lunes, 1 de febrero de 2010

Etica y Valores









Libro de: Adela Cortina
Emilio Martínez Navarro


INTRODUCCIÓN

Cabe destacar que en el siguiente trabajo estaremos basándonos en el libro de ética del autor(a) Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro, daremos a conocer varias interrogantes que será el suplemento eficaz para comprender todo lo referente a la ética y la moral, ¿Cómo esta influye con respecto a otros ámbitos de la ciencia? Filósofos (Aristóteles, Platón, Sócrates, Agustín de Tagaste, Santo Tomas de Aquino, Kant, entre otros) que admitieron sus dilemas de acuerdo a sus ideologías, principios valores y posición en el estudio de esta, como también haremos hincapié en el origen y breve historia de la ética, las estrategias, los fundamentos y la importancia de la misma

Como ya sabemos y como ya se ha tratado en los demás artículos o informes de este blogs; la ética esta entendida como aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral que como seres humanos debemos llevar a la practica con un fin en especifico el cual Aristóteles llamo los saberes prácticos, que tratan de orientarnos sobre lo que debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, como actuar, que decisión es la correcta, como obrar para hacer el bien; el origen de la moral esta precisamente en esa necesidad de decidir como se quiere vivir.
. Hay dos fuentes importantes de ética y de valores: la cultura y la biológica. Los patrones éticos de cada individuo le son impartidos, sobre todo durante la infancia y la juventud, por otros miembros de la sociedad que están preparando al individuo en cuestión. La ética se adquiere, no se hereda biológicamente. No obstante, de acuerdo con las alegres frases de Waddington (1960), el hombre es un “ser moralizante “determinado genéticamente y sobre todo durante la infancia y la juventud es un “aceptor de la autoridad “.

Todos los miembros de una sociedad han de familiarizarse con el sistema ético y de los valores de la sociedad en que viven.
Es por eso que vamos a desglosar cada uno de los siguientes aspectos o puntos que esta dividido en capítulos


CAPITULO I
EL ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA PRACTICA

La ética como filosofía moral: La ética es una herramienta para construir el racionalismo en cada unos de los individuos, ayuda a reflexionar las cuestiones morales, este viene acompañado de los factores, sociológicos, económicos y psicológicos, la ética no ignora tales factores. Se puede decir que la ética, la filosofía moral, habrá conseguido dar razón del fenómeno moral, esto ayudara a cada persona a crecer en la sabiduría para encontrar sentido a lo que somos y hacemos, trata de buscar solución a dificultad.

La ética es indirectamente normativa esta pretende orientar las acciones del ser humano de cómo debe comportarse dentro del entorno social, también la moral es la que se encarga de la conducta del ser humano a la hora de actuar y desenvolverse dentro de la Sociedad, la ética y la moral están unidas porque van ayudar al individuo a tener una buena formación como ser racional y reflexivo.

Los saberes prácticos Aristóteles señalo los saberes Teóricos, el lo baso en la antigua Griego, esta se ocupaba de buscar que son las cosas, como ocurre, y cuales son las causas del hecho del mundo.
Son saberes descriptivos: Como son las ciencias de la naturaleza (Física, Química, Biología, Astronomía) esta muestra como es el mundo, Aristóteles decía que: lo que es así lo encontramos en el mundo, no porque lo allá dispuesto nuestra voluntad: Como cuando el sol calienta, las plantas crecen.

Hay una gran diferencia entre los saberes teóricos y los saberes poéticos y prácticos en los saberes teóricos se muestra que todo lo que esta en el mundo hecho esta y no lo podemos cambiar, en los saberes poéticos estos producen alguna obra, algún producto como por ejemplo construir una rueda, o simplemente un objeto bello como una pintura o poema este saber tiene la cualidad del arte y las técnicas, llamada hoy en día tecnología esta abarca técnica y producción artística, también son normativas, pero no pretende servir de referencia para la vida del ser humano, sino para obtener resultados que desea buscar, en cambio los saberes prácticos, estos tratan de orientar sobre que debemos hacer para construir nuestras vidas y para reflexionar sobre lo bueno y lo justo esto nos encaminara a tomar la decisión correcta en toda nuestra vida, esta también es normativa.

En la Clasificación Aristotélica, los saberes prácticos se agrupan bajo el rotulo de “filosofía practica” rotulo que aborda no solo la ética nos ayuda a conducir una vida buena, sino también la economía esta encargada de la administración de los bienes sociales y por ultimo la política, tiene por objetivo el buen gobierno.

El ámbito de la filosofía práctica que a nuestro propio juicio, son necesarias para entender el alcancé y los límites del saber practico:
1) La Ética entendida por Aristóteles es la orientación de la vida buena, con realización de la felicidad personal y social aunque ha dejado de ser el centro de reflexión para las teorías éticas modernas.
2) La Filosofía política forma parte de la filosofía practica esta se refiere legitimidad del poder político y criterios que ayuda a orientar sobre modelos de organización política.
3) La Filosofía del derecho se desarrollo en los siglos anteriores a Aristóteles, se puede considerar como una disciplina del ámbito practico independiente de la ética y de la filosofía política, su interés es la reflexión sobre las normas jurídicas.
4) La Ética, la filosofía jurídica y la filosofía política, a pesar de que todavía se sigue clasificando a la filosofía de la religión como una parte de la filosofía teórica, se cree que existen buenas razones para el fenómeno religioso , hubo un tiempo en que la existencia de Dios, era un tema de investigación “Científica” era cuestión de averiguar si existía un “Ser Supremo” en la modernidad, a partir de Kant Abia un ámbito científico para pasar a ser una cuestión de “fe racional” que se justifica a partir de argumentos morales.

El Término “Moral” se utiliza cada día de diversas maneras, según el contexto de que se de se puede observar que la palabra “moral” se usa como sustantivo y otras como adjetivo que a su vez encierran distintas significaciones según los contextos sociales.

El termino “Moral” como sustantivo:
a) Se usa en algunas ocasiones como sustantivo para referir un conjunto de principios, preceptos, mandatos, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena no ayuda a coincidir a la convivencia y hábitos de todos, la moral es pues la determinación de un modelo ideal de buena conducta socialmente establecido, y como tal, puede ser estudiado por la Sociología, la historia, la Antropología Social y demás ciencias sociales, se dice que corresponde a los saberes prácticos.
b) El termino moral como sustantivo se utiliza para hacer referencia a la conducta personal, como por ejemplo cuando decimos “fulano posee una moral muy estricta” el código moral guía los actos de una persona concreta a lo largo de su vida, se basa a los juicios morales de cada cual hace sobre los demás y sobre si mismo. Tales contenidos morales concretos personalmente asumidos, son una síntesis de dos elementos:
I. El patrimonio moral del grupo social al que uno pertenece.
II. La propia elaboración personal sobre la base de lo que uno ha heredado del grupo, esta considerada por diversas circunstancias tales como la edad, las condiciones socioeconómicas, la biografía familiar, el temperamento, la habilidad para razonar correctamente. Los códigos morales personales coinciden con los códigos morales sociales, hay grandes reformadores morales de la humanidad tales como: Buda, Sócrates o Jesucristo, fusión en ciertas medidas rebeldes a los códigos morales vigentes en su mundo social.
III. El Término “Moral” como sustantivo pero con mayúscula se refiere a una ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, existen variedades de doctrinas morales y hay teorías éticas diferentes (ética socrática, ética Aristotélica ) Aranguren expresa la “moral pensada” frente a los códigos personales y sociales esto permitirá que cada persona construya la moral vivida, se muestra dos niveles lógicos que representa la doctrinas morales y teorías éticas, la primera sistematiza un conjunto concreto de principios, normas, preceptos y valores, la segunda constituye de dar razón a un hecho.
IV. Uso hispánico de la palabra moral, parece importante para comprender la vida moral: se refiere a expresiones como “tener la moral muy alta” el sinónimo de “buena disposición de ánimo”.
V. Se utiliza el termino “moral” como sustantivo en genero neutro” lo moral” nos referimos a la dimensión de la vida humana y la dimensión moral comparte las necesidades inevitable de toma de decisión orienta los valores principios y preceptos que constituye la moral.

El termino “moral” como adjetivo:

Se utiliza serie de expresiones como termino “moral” aparece como adjetivo: “Filosofía moral”, “código moral”, “principios morales”, “doctrinas morales”, estas expresiones tienen relación con la ética por ejemplo: Cuando decimos tener “certeza moral”.
a) La moral como apuesta a inmoral cuando un comportamiento realmente moral, este presume la existencia de algún código moral que sirve de referencia para emitir el juicio moral, ejemplo se emite el juicio “la venganza es inmoral” se asemeja a juicio adoptados de un código moral concreto.
b) La moral como apuesto “amoral” se muestra un ejemplo: de la conducta de los animales es amoral, esta no tiene relación alguna con moralidad ya que se dice que no son responsables de sus actos, a diferencia de los humanos que se tiene un desarrolló completo y son responsable de sus actos, tienen una conducta moral. Los términos “moral” y “amoral” así entendidos, no evalúan, sino que describe una situación: expresa una conducta, reúne los requisitos indispensables para ser puestos en relación con las orientaciones morales (normas, valores, consejos).

El termino “Moralidad”:
a) El termino moralidad se utiliza para referirse a unos de los códigos morales concretos por ejemplo: “Fulano es un defensor de la moralidad y buenas costumbres”.
b) La moralidad se distingue frente a otros fenómenos humanos como “legalidad”, religiosidad en muchas ocasiones se usa el término “moralidad” para denotar la dimensión de la vida humana, no hemos referido como lo moral se refiere a las diversas morales concretas que nos permite reconocerla como heterogeneidad de sus respectivos contenidos. Sin embargo, se ve la variedad de contenido, puede mostrarse lo moral a la moralidad en una serie de rasgos comunes a las distintas propuestas morales podemos decir lo siguiente:
Toda moral cristaliza en juicios morales se ve varios ejemplos: “esa conducta es buena”, “aquella es una persona honrada”, “ese reparto ha sido justo”.
Los juicios morales corresponde a morales distintas presentan ciertas afinidades:
En el aspecto formal, los juicios morales se refiere a actos libres, responsables e imputables, esto permite en los seres humanos una estructura biopsicologica que hace posible y necesaria la libertad de elección.
Los juicios morales coinciden referirse a lo que lo seres humanos anhelan, desean, necesitan, se distingue dos tipos de juicios según el contenido.

Los primeros presentan un aspecto de exigibilidad, de autoobligacion de prescriptividad universal, mientras que lo segundo nos muestra una modesta aconsejabilidad en referencia al conjunto de la vida humana. Estos dos tipos de juicios no expresan necesariamente las mismas cosas en todas las épocas y sociedades, de modo de cada moral concreta difiere de las demás en cuanto al modo de entender las nociones de lo justo y de justo y de lo bueno y en el orden de prioridades que establecen en cada una.
Se ha conferido al termino “moralidad” un sentido filosófico, según Hegel este contrapone “moralidad” a “eticidad”.

El termino “Ética: En diversas ocasiones se utiliza la palabra “ética” y como sinónimo de lo que anteriormente hemos llamado “la moral” se conoce como un conjunto de principios, normas, preceptos y valores que dirige la vida de los individuos, se dice que la palabra ética proviene del griego ethos, que significaba originariamente “morada” lugar donde vivimos, pero posteriormente paso a significar “carácter” el modo de ser, que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida, y la palabra “moral” procede del latín “mos, morís”, que originariamente significaba, “costumbre” pero que luego paso a significar también “carácter” o “modo de ser”, de este modo “ética y moral” confluye a un significado casi idéntico: todo lo que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en practica una costumbre o hábitos buenos.
La Filosofía moral mantiene el término “moral” para denotar los códigos morales concretos, posee dos niveles de reflexión diferentes, dos niveles de pensamientos y lenguaje acerca de la acción moral, por esto se hace necesario utilizar dos términos.

La Ética no es y no puede ser “neutral”: Al principio no se identificaba con ningún código moral determinado, esto significa que permanezca “neutral” ante los códigos morales que hayan existido o puedan existir, puesto que los métodos y objetivos propios de la ética la comprometan con ciertos valores y la obligan a denunciar a algunos códigos morales como “incorrecta” o “inhumanos”.
No significa que la ética fracase en su objetivo de orientar de modo mediante la acción de las personas, hay varias teorías éticas pueden dar como resultado una orientaciones morales muy semejante (la coincidencia en ciertos valores básicos que, aunque ni estén del todo incorporados a la moral vigente son justificados como validos.

Funciones de la ética: La ética posee una triple función:
1. Aclara lo moral y sus rasgos específicos.
2. Fundamenta la moralidad, busca las razones que tiene cada ser humano en el esfuerzo de vivir moralmente.
3. Se aplica a los distintos ámbitos de la vida social, se obtiene un resultado una moral crítica.
A lo largo del tiempo la filosofía se hace ofrecido varios modelos éticos que cumplan las tres funciones anteriores: Las teorías éticas, la ética Aristotélica, la Kantiana, la utilitarista o la discursiva, son constructores filosóficos que intentan dar fenómeno de la moralidad.

Los métodos propios de la Ética: La palabra método significa camino, vía se refiere al procedimiento para proposición dicho saber considera verdaderas, también se refleja en la vida cotidiana por ejemplo la conversación entre Ana y Bruno aquí se puede notar las afirmación que propone una clara exposición del método que utiliza para establecer, aunque Ana juega con la corazonada y se atiene al método razonable, y dice que Bruno tiene un dogma que posee un método determinado, quien se atiene a un método determinado en sus investigaciones y expone claridad los procedimientos utilizados para afirmar lo que afirma se comporta dogmáticamente, sino todo lo contrario: pone sus cartas boca arriba exponiéndose a la critica argumentada de los demás y posibilitando de este modo la detección de errores.
La Filosofía tiene la misión de aclarar y justificar racionalmente las pretensiones humanas de acceder a la verdad, al bien y a la belleza, hay rasgo clásicos de la filosofía frente a las ciencias particulares tanto formales matemática como las naturales Física, Biología. La pretensión universalista ha sido puesta en duda por algunas corrientes posmodernas, que acusan a la tradición filosófica del Occidente de encarnar “el mito de la razón total”.

La Filosofía de la modernidad critica que sostiene la viabilidad de considerando el objeto de la filosofía verdadera, lo bueno, y lo bello, la forma lógica que corresponde a la filosofía de la Universalidad. Hegel observo que el arte y la religión son formas de saber que expresa contenidos Universales, pero lo hacen a través de una forma intuitiva o representativa, mientras que lo peculiar de la filosofía es expresar los contenidos Universales de un modo conceptual.
El dogmatismo consiste en determinar afirmaciones o prescripciones, dependiendo su valor de la verdad o validez o bien la autoridad, o bien la conexión con los sentimientos, o bien de su carácter metafórico, entonces es posible dogmatizar esas afirmaciones o prescripciones recurriendo a los parapetos para evitar el esfuerzo de argumentación y toda posible critica.
Para investigar se usa métodos propios de la ética, habremos de reconocer que existen tantos Métodos Filosóficos, se cuenta, con el Método Empírico-Racional diseñado por Aristóteles y nacido en la edad Moderna, el Método Trascendental creado por Kant, Método Absoluto de la procedencia Hegeliana, el Método Dialecto-Materialista creado por Marx, el Método Nietzscheano, el Método Fenomenológico creado por Husserl y aplicada a la ética por Scheler y Hartmann, el Método del Análisis del lenguaje se cuenta con el intuicionismo de Moore, el Motivismo de Stevenson y ayer, el Preescriptivismo de Hare, o el Neodescriptivismo, representado entre otros y mas reciente el Método Neocontractualista, representado de modo eminente por J. Raúl.

El ternito “Metaética: Los representantes de la Filosofía en el siglo XX, distinguieron la ética y la metaética, el termino metaética seria análisis del lenguaje moral” y el termino “ética” es mejor conocido como moral, es decir las concepciones morales concretas que adoptaron grupos o individuos para orientar sus comportamientos.
La Metaética es considerada por otros investigadores un metalenguaje ocupado en dilucidar los problemas tanto lingüísticos como epistemológicos de la ética, también seria un modo de reflexión y del lenguaje ético, cuya cientificidad, suficiencia, caracteres formales, situaciones epistemológicas, el lenguaje ético , reduce, desvirtúa las funciones que podría cumplir una autentica Metaética.

CAPITULO II

EN QUE CONSISTE LA MORAL

Diversidad de concepciones morales


En el capitulo llamábamos “concepción moral”, en general a cualquier sistema mas o meno coherente de valores, principios, normas, preceptos, actitudes, etc. Que sirve de orientación para la vida de una persona o grupo. Todos adoptamos una determinada concepción moral, y con ella “funcionamos”: con ella juzgamos lo que hacen los demás y lo que hacemos nosotros mismos, por ella nos sentimos a veces orgullosos de nuestro comportamiento y otras también pesarosos y culpables. A lo largo de la vida, las personas pueden adoptar, o bien una sola o bien una sucesión de concepciones morales personales; si no nos satisface la que teníamos hasta ahora en algún aspecto, podemos apropiarnos de alguna otra en todo o en parte; y esto tantas veces como la creamos conveniente. Salvo que hayamos nacido en el ceno de una tribu aislada del resto del mundo, podemos conocer otras tradiciones morales ajenas a la que nos haya legado la propia familia, y a partir de ahí podemos comparar de modo que la concepción heredada pueda verse modificada e incluso modificada e incluso abandonada por completo.
Sin embargo cada tradición, cada concepción moral. Pretende que su modo de entender la vida humana es el modo más adecuado de hacerlo: su particular manera de orientar a las personas se presenta como el mejor camino para hacer plenamente humano.

Distintos modos de comprender lo moral

Determinar en que consiste lo moral o la moralidad (no esta o aquella doctrina moral, sino el fenómeno moral en general) constituye el primer problema de la Ética y, a nuestro juicio tal vez la tarea mas compleja. A lo largo de la historia de la filosofía han ido surgiendo diferentes concepciones de la moralidad, fruto de enfoques filosóficos distintos. Cuando la filosofía antigua y medieval centraba sus reflexiones en la noción de ser, la moralidad era entendida como una dimensión del ser humano, la dimensión moral del hombre.
Los dispersos enfoques éticos han proporcionado algunas conclusiones sobre la naturaleza de la moralidad, del tal modo que podemos decir que “lo moral” se a entendido y se entiende como un fenómeno que comporta algunos o varios, o todos los rasgos siguientes:
La moralidad es ámbito de la relación de la vida buena, de la vida feliz, tanto si la felicidad es entendida como placer (hedonismo) como si se entiende como autorrelación (eudemonismo).
La moralidad es el ajustamiento de normas específicamente humanas.
La moralidad es la aptitud para la solución pacifica de conflictos, sea en grupo reducido o bien sea en grandes colectivos como son el país donde uno vive o el ámbito del planeta entero
La moralidad es la Asunción de las virtudes propias de la comunidad a la que uno pertenece, así como la aptitud para hacer solidario con los miembros de tal comunidad(comunitarismo)

La moralidad como adquisición de las virtudes Que conducen a la felicidad

Entre los filósofos de la antigua Crecía lo moral se concibe como búsqueda de la felicidad o vida buena. Ser moral era sinónimo de aplicar el intelecto a la tarea de descubrir escoger en cada momento los medios más oportunos para alcanzar una vida plena. Feliz goblamente satisfactoria. En este sentido la base para conducirse moralmente es una correcta deliberación es decir, un uso adecuado de la racionalidad entendida aquí como racionalidad prudencial. Esta facultad nos permite descubrir sobre los medios y estrategias que conducen a es fin al que todos tendemos inevitablemente: el fin alcanzar el máximo de felicidad en el conjunto de nuestra vida.
Aristóteles distingue claramente entre esa racionalidad moral que utilizamos para conducir prudentemente nuestra vida a la felicidad, y ese otro tipo de racionalidad técnica, que también poseemos, y que delibera sobre los medios mas adecuados para alcanzar ciertos fines, pero en este caso se trata de fines puntuales y no se tiene en cuenta el marco global de la propia vida.

La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin “desmoralización”

Entre las éticas que entienden la felicidad como autorrelación merece destacarse una tradición hispánica que comenzó con la obra de Ortega y Gasset y que ha sido continuada por Aranguren. Esta ética insiste en la formación del carácter individual, de tal modo que el desarrollo personal permita a cada cual enfrentar los retos de la vida con un estado de ánimo robusto y potente: se trata de tener la moral alta, al contrario de sentirse desmoralizado. Esta visión de lo moral toma como referencia el significado deportivo de “estar en forma” el individuo alto de moral es el que sigue un entrenamiento, el que a lo largo de su vida va ejecutándose para poder responder con coraje al desafío que la vida nos presenta a cada instante. Para ellos es preciso tener claras las metas que uno desea alcanzar a lo largo de la vida y poseer un grado de confianza en la propia capacidad para alcanzan dichas meta

La moralidad del deber. Lo moral como cumplimiento de deberes hacia lo que es fin en si mismo.

Se trata de aquellos sistemas éticos que colocan nociones de “deber” en un luchar central de su discurso, relegando a un segundo plano la cuestión de la felicidad.
Ya en la antigüedad, los estoicos situaron el concepto de ley natural como centro de le experiencia moral; entendían que la moralidad consiste básicamente en un ajustamiento de la propia intención y de la propia conducta a los dictados universales de la razón, concebida por ellos como una igual capacidad que la naturaleza a proporcionado a todos los hombres para que alcancemos el objetivo que ella misma tiene previsto para nosotros.
En la ética medieval se produce un progresivo refuerzo de esa categoría de ley natural, de tal modo que va cobrando cada vez mayor relevancia de una nueva visión de la moralidad centrada en la noción del deber que tiene su más acabada expresión en la reflexión kantiana

La moralidad como actitud para la solución practicas de los conflictos

De esta nueva de entender lo moral se abre paso en los países democráticos de occidente a partir de las reflexiones de G.H. Mead en las primeras décadas del siglo XX. Se caracteriza en principio. Por concebir la moralidad como una cuestión en la que ah de primar la reflexión acerca del ámbito social, frente a los enfoques que centran la moralidad en lo individual; la moralidad es un problema que pertenece mas a la filosofía política que a cualquiera otra disciplina filosófica.
Este enfoque no carece de importantes precedentes. Ya en la fundamentación de la metafísica de las costumbres señala Kant como motor utópico de la acción moral el “reino de los fines”. Por una parte, porque en cada persona será considerada como un fin de si misma y, por tanto la organización económica, política y social deberá girar con torno a cada ser humano.

La moralidad como práctica solidaria de las virtudes comunitarias

En estos últimos años del siglo XX a cobrado ciertos prestigio la corriente filosófica comunitarista, que propone entender la moralidad como una cuestión de identificación de cada individuo con su propia comunidad como una cuestión de identificación de cada individuo con su propia comunidad concreta, aquella en la que nace y en la que se educa hasta llegar a convertirse en adulto. Esta corriente nace como reacción frente al individualismo moderno, un individualismo insolidario y comunista que ha convertido a las sociedades modernas en gigantesco agregados de personas aislada (atomismo) y alineadas por una cultura de masas (incomunicación dictaduras de las modas, superficialidad frivolidad, etc.). Para combatir estas lacras, los comentaristas empiezan por rayar el papel moral irrenunciable que siempre ha correspondido a la comunidad en la formación de las personas: un ser humano llegar a madurar como tal cuando se identifica con una comunidad concreta( una familia una vecindad, un colectivo profesional, una ciudad, una nación) por que solo puede adquirir su personalidad por la pertenencia a ella, y solo si se desarrolla aquellas virtudes que la comunidad tiene respecto a las excelencias humanas.

La moralidad como cumplimiento de principios universales

En los últimos años, y en franca polémica con las posiciones comentaristas, ha ido sugiriendo una perspectiva de análisis del fenómeno moral que distingue tres niveles de desarrollo de la conciencia moral en los seres humanos. Se trata de las teorías elaboradas por L. Kohlberg sobre la bases de anteriores investigaciones llevadas a cabo por J. Piaget. El segundo nivel en la teoría de Kohlberg es el nivel convencional en que la moralidad se manifiesta en la tendencia del individuo a identificarse con su propia comunidad, de modo que identifica las normas morales correctas con las que se consideran vigentes en ellas. En cambio en el nivel posconvencional, la persona es capaz de distinguir las normas comunitarias, convencionalmente establecidas, de los principios universalistas de justicia, principios que le permitan sopesar el grado de moralidad de las normas de cualquier comunidad.
Las éticas que asumen los descubrimientos de Kohlberg (éticas que podemos llamar “universalista”) intentan dar razón de la existencia de ese nivel posconvencional de la conciencia moral, y por ello se niegan a reducir la moralidad a la manera constatación de lo que e considera correcto en las distintas tradiciones de las comunidades correctas.

Contraste entre ámbito moral y otros ámbitos

La moralidad es un fenómeno tan sumamente complejo que permite ser descubierto desde distintos puntos de vistas cada uno de los cuales pone el énfasis en algunos de los rasgos propio de lo moral. Uno de esos rasgos que todos los enfoques éticos reconocen, aunque no todos le conceden el mismo valor, es lo que podemos llamar la normatividad, es, decir el ello en que todas las concepciones morales expones ciertos preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales. Esta dimensión prescriptiva de la moralidad se corresponde con la intención orientadora que posee toda moral correcta. Pero el ello en que la moral se manifiesta no solo pero también como un código de normas, como un conjunto de percepciones que provoca en muchas personas una cierta confusión entre las normas morales y otros tipos de normas(jurídica, religiosa, social, técnicas etc.) que es a menudo presentar los mismo contenidos. No estará de más por tanto hacer unas breves consideraciones sobre las diferencias y semejanzas que a nuestro juicio existen entre los distintos ámbitos normativos.

Moral y derecho

El termino derecho admite una gran variedad de significados en cuyo análisis no podemos entrar aquí pero sin duda uno de tales significados es el que se refiere al derecho positivo es decir a ese código de normas destinadas a orientar las acciones de los ciudadanos emana de las autoridades políticas y que cuenta con el respaldo coactivo de la fuerza física del estado pera hacerlas cumplir.
Las normas del derecho positivo establecen el ámbito de la legalidad esto es el marco de mandatos, prohibiciones y permisos que han de regir obligatoriamente los actos de los ciudadanos en el territorio de un determinado estado, so pena de cargar con las consecuencias desagradables que el propio estado tenga previsto imponer a los factores.
Es indiferente que hayamos aprendido la norma moral en la familia en la escuela o en la calle también es diferente que la norma en cuestión pertenezca a una tradición religiosa o una tradición laica. Lo importante es que uno acepte la norma voluntariamente y la considere como una obligación hasta el punto de que si en adelante uno cede la tentación de vulnerarla aparecerá un sentimiento de autoreproche o remordimiento.

Moral y religión


Cualquier credo religioso implica una determinada concepción moral puesto que las creencias en general no solo las religiosas sino también las concepciones del mundo explícitamente ateas contienen necesariamente consideraciones valorativas sobre determinados aspectos de la vida consideraciones que a su vez permiten formular principios normas y preceptos para orientar la acción. La religión de gran tradición histórica como el cristianismo, el Islam, o el budismo, disponen de doctrinas morales muy elaboradas, en la que se detallan fines, ideales virtudes, normas etc. De este modo, el creyente de una determinada religión recibe personalizándola aceptándola en conciencia como suya propia la concepción moral del grupo religioso al que pertenece y con ella asimila también un determinado código de normas que para el tendrá la doble condición de código religioso(prescripciones que producen de la divinidad a través de la revelación y del magisterio de los jerarcas) y de código moral(prescripciones para regir la acción que se pueda considerar racionalmente exigible a toda persona en cuan tal)
Moral y normas de trato social

Las costumbres (en latín mores, antecedentes del termino moral son una parte insoslayable de la identidad de un pueblo en cada momento de su historia pero no todo lo que tiene que ver con costumbres tiene relevancia moral en sentido estricto. Los usos y reglas que rigen para sentarse en la mesa son un buen ejemplo. La observancia de tales reglas pueden ser decisivas para quien pretenda alcanzar algún grado de aceptación social pero el quebramiento de algunas de ellas no alcanzan generalmente el rango de infracción moral salvo que la intención y el contexto indiquen otras cosas. y lo mismo podría decirse con respecto a los modos de vestirse de peinarse de saludar etc. Aunque en principio son asuntos ajenos a toda concepción moral, pueden revestir ciertas cargas morales en determinadas circunstancia.
Naturalmente, un buen numero de contenidos morales(no agredir al prójimo respetar los bienes ajenos etc.,) suelen ser al mismo tiempo reglas del trato social, puesto que las normas morales cumplen en todas las sociedades una determinada función de control social que permite una convivencia mas o meno pacifica y estable

Moral y normas de tipo técnicos

Las normas de tipo técnicos como los demás tipos de normas que vivimos comentando también cumplen la función de orientar nuestras acciones para alcanzar determinados fines. Sin embargo tal como veíamos al exponer los tipos de saber practico de Aristóteles, moral y técnica se diferencian en cuanto a los fines de la respectivas acciones, ya que el fin de la técnica es la producción de bienes útiles y bellos, mientras que el fin de la moral es la acción buena por si misma. Una cosa es actuar eficazmente con respecto a un fin deseado sea bueno o malo y otra muy distinta es actuar moralmente bien.
En efecto las normas técnicas tienen por metas generar un bien particular, mientras que las reglas morales apuntan a la consecución del mayor bien práctico que sea posible para un ser humano. Las normas técnicas también orientas las conducta de las personas, pero en sentido diferente al de las normas morales mientras que las primeras sobre los medios mas adeudo para realizar todo tipo de fines sin ocuparse de la bondad o malicias de los mismo, ni del fin ultimo que se pueda conseguir a través de fines parciales, las segundas apuntan directamente a la licitud o ilicitud moral de los diferentes fines que pueden ser perseguidos, así como al bien supremo y al fin ultimo, pero nada nos dicen sobre las habilidades que haya poner en juego para la consecución de tales fines.

CAPITULO III

BREVE HISTORIA DE LA ETICA

Diversidad de las teorías éticas


La doctrina moral se ofrece como la orientación inmediata para la vida moral de las personas mientras que la teoría ética pretende mas bien dar cuenta de fenómeno de moralidad en general

ética de la era del ser.
La antigua Grecia se preguntaron ante todo por el ser de las cosas, por su verdadera realidad o su autentica naturaleza dado que muchas veces las apariencias engaña

en que consistía la verdadera virtud de hombre.
La virtud de hombre es mostrar todo lo bueno que puede ser humano de las cosas que hace en hombre para su bienestar y en de la comunidad, de la virtud que se muestran en los poemas homérico ya que este beneficia a la propia comunidad

para que beneficia a la comunidad la virtud
Era toda capacidad plenamente desarrollada toda excelencia de lo cual le permite a quien la posee destacar algo sobre los demás esto se complementaba con el ideal de ser el mejor y así prestar los mejores servicios a la comunidades que pertenece

en que cosiste el intelectualismos moral.
Cosiste en afirmar que quien obra mal es en realidad un ignorante, puesto que si conocemos el bien se sentiría inevitablemente impulsado a obrar bien .ç

la importancia de la educación.

La educación de los ciudadanos tiene tiene como tarea ética es primordial, puesto que solo si contamos con ciudadano verdaderamente sabios podemos espera que será buenos ciudadanos para nuestra sociedad.

kant

Los imperativos categórico son aquellos que mandan hacer algo incondicionalmente “cumple tus problemas” di la verdad “socorre a quien este en peligro”, etc. Tales imperativos no son de ordenes cuarteleras que son de orden de hacer algo “por que si” si no que están en un servicio de la preservación y promoción de aquellos que percibimos como valor absoluto: las personas, incluyendo la de uno mismo. A diferencia de los imperativos hipotéticos que tiene forma “si quieres y entonces debe hacer por X” .los categóricos mandan a realizar una acción de modo universal e incondicional y su forma lógica responde al esquema “¡debe- o” “no debes”-“ hacer X!” la razón que justifica estos mandato es la propia humanidad del sujeto al que obligan, es decir, debemos o no hacer algo porque es propio de los seres humanos hacerlo o no.

Naturalmente, actuar en contra de tales imperativos es totalmente moral aunque pueda conducirnos al placer o a la felicidad, puesto que a la conducta que ellos recomiendan o prohíben son las que la razón consideran propias o impropias los seres humanos pero, ¿Cómo puede la razón ayudarnos a descubrir cuales son los verdaderos imperativos categóricos y así distinguirlos de lo que es meramente lo parecen?

1º Universalidad “obra solo según una máxima tal que puede querer al mismo tiempo. Que se torne ley universal” será ley normal que comprende que todo deberíamos cumplir.

2º referirse a seres que son fines de si mismo: “Obra de tal modo que trate a la humanidad, tanto en tu persona como la de cualquier otro, siempre con un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Será ley normal la que obligue respetar a los seré que tienen un valor absoluto (son valioso en si y no para otra cosa) y que son por tanto, fines de si mismo, y no simple medio. Los únicos seres que podemos considerar que son fines en si- a juicio de kant –son los seres racionales dados que solo ellos muestran como veremos mas adelante- la dignidad de seres libre.

3º Vale como norma una legislación universal en un reino de los fines: “Obra por un máxima de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines”.Para que una máxima sea ley normal es preciso que pueda estar vigente como ley en un reino futuro en que todos los seres racionales llegaron realmente a tratarse entere si como fines y nunca solo como medio.

Al obedecer imperativo normales, no solo muestra uno en el respeto que le merece lo demás, si no también el respeto y la estima por uno mismo. La clave de los mandatos morales auténticos (Frente a lo que solo tiene la apariencia, pero en el fondo no son tales) es que pueden ser pensado como si fuera leyes universalmente cumplidas sin que ellos implique ninguna incoherencia.

El bien moral, por tanto, no reside- a juicio de Kant – en la felicidad, como habían afirmado la mayoría de la ética tradicional si no en conducirse con autonomía, en construir correctamente la vida. Pero el bien moral no es para Kant el bien supremo: este ultimo solo puede extenderse como la unión entre bien moral- haber llegado a formase un buena voluntad y la felicidad a la que aspiramos por naturaleza. Pero la razón humana no puede ofrecernos ninguna garantía de que alguna vez podamos alcanzar ese bien supremo; en este unto. Lo único que puede ser la razón es remitirnos a la fe religiosa.

La razón no conduce necesariamente a la incredulidad religiosa- siempre muy dogmática según dice Kant en el prologo d 1.787 a la critica de la razón pura- , pero tampoco a una demostración científica de la existencia de dios. A lo que realmente conduce es afirmar a la existencia abierta ala esperanza de que dios exista, esto es, afirmar la existencia de dios como otro postulado de la razón y no como una certeza absoluta la solución de Kant equivale a que no es posible demostrar racionalmente que hay un ser omnipotente que pueda garantizar la facilidad a los que se hagan digno de ella pero que la razón no se opone en la mas mínima posibilidad, si no que, por el contrario, la exige como una mas de las por poción coherencia a la moralidad en su conjunto

La ética material de los valores

Abordamos a continuación del siglo XX para destacar el constante que esta del ética material de los valores iniciada por Max Scheler-supone frente a la ética Kantiana. En efecto, en su obra el formalismo en la ética y la material de los valores, Scheler se propone superar lo que considerar lo que considera erróneo del planteamiento Kantiano mediante una teoría alternativa que aprovecha las virtualidades del método fenomenológico, iniciando poco ante de los que el por Edmund Husserl.
Kant ha incurrido en el mismo error que los filosofo empirista, error que consiste según M. Scheler, en afirmar la existencia de solo dos tipos de facultades en el ser humano a saber: La razón, que nos proporciona a priori solo forma unos ámbito teórico y practico y que por ello, alcanza universalidad e incondicionalidad: la misma sensibilidad que es capaz de conocimientos particulares y condicionado, estos es de contenido pero siempre a posteriori. Tales supuesto forzaron a kant apoyarse en la razón puesto que lo moral demanda a la universalidad e incondicionalidad, estos apriorismo.

En tornos los valores giraran los restantes elementos de la teoría ética: El bien y el deber. Vamos a ver ahora como se configuran.

En la teoría scheleriana se afirma una ciencia pura de los valores, una axiología pura que sustenta en tres principios:
todo los valores son negativos y positivos
valor y deber están relacionado, pues la captación de un valor no relacionado se acompaña del deber realizarlo.
nuestra preferencia por un valor antes que otro debe ser valor captado por nuestra institución emocional ya jerarquizado. La voluntad de realzar un valor moral superior en vez de uno inferior constituye un bien moral, su contrario es mal. No existen por lo tanto valores, específicamente morales este modelo eticota sido seguido y ampliado por pensadores como Nicilai Hartmann, Hans Reiner, Dietrich von Hilderbrand y José Ortega y Gasset, que denominó “estimativa” a la ilustración emocional e incluyo los valores morales en la jerarquía objetiva, a deferencia de Scheler.

El utilitarismo

Constituye una nueva forma renovada del hedonismo clásico pero ahora aparece en el mundo moderno de la mano de los autores anglosajones y adopta un carácter social del que aquel carecía. El utilitarismo puede considerarse hedonista porque afirma que lo que mueve a los hombre a obrar es una búsqueda de placer, pero considera a todo los tenemos unos sentimientos sociales, entre lo que se destaca la simpatía, que nos lleva a caer en cuenta de que los demás también desean alcanzar un mencionado placer.

Este principio de moralidad es al mismo tiempo, el criterio para decidir racionalmente. En su aplicación ala vida en la sociedad, este principio ha estado y sigue estando en el origen del desarrollo de la economía bienestar y de gran cantidad de mejoras sociales.
Fue importante tratadista del derecho penal, Cesasre Beccaria, quien en su libro sobre los delito y la pena (1.764), formulo por vez primer vez el principio de la “máxima felicidad posible para mayor numero posible de persona”. Pero se considera del utilitarismo fundamental a Jeremy Bentham (1.748-1.832), John S. Mill (1.806-1876) y Henry Sigdwick (1.838-1.900). En el siglo XX ha seguido formando parte del pensamiento ético en pensadores como Urmson, Smart, Brandt, Lyons, en la llamada teoría economista de la democracia.

Frente al J.S. Mil rechaza estos principios y sostiene que los placeres no se diferencias cuantitativa sino cualitativamente de la manera que hay placer inferior, y superiores. Solo las personas que han experimentado placer de ambos tipos están legitimada para procede a su clasificación y esta persona siempre muestra su preferencia por los placeres intelectuales y morales.

La ética del movimiento socialista
Entendemos aquí por socialismo toda una tradición de pensamiento político que fundamenta la propuesta de reforma en la prioridad que sus autoras otorgan a la realización de ciertos valores morales, particular mente a la justicia social. De este modo es posible hablar de ética socialista en la medida en la que las teorías política de esta tradición suelen llevara aparejados unos supuestos éticos muy concreto.

El renacimiento de la época de mayor florecimiento de estos relatos utópicos que luego habrían de tener una notable influencia en el pensamiento ético y político posterior: T. Moro, F. Bacon, y T. Campanella son algunos de los principales exponente de esta corriente.

Socialismo utópico y anarquismo

Al comienzo del siglo XX, los fundadores del llamado socialismo utópico (Saint-Simón, Owen y Fourier entre otros) denuncia la penosa experiencia de abuso a la ve sometida la clase obrera en los países en lo que se lleva acabo la revolución industrial. En consecuencia, estos autores apelan a la consecuencia moral de toda persona implicada y proponen reformas profunda en cuanto a, la manera de organizar la economía, la política y la educación. Entiende que una sociedad prospera y justa aprovechar los avances de la tecnología moderna al mismo tiempo que elimina la desigualdad económica que permite que unos pocos vivan en opulencia a costa de la mayoría viva en la miseria.

Marx y el marxismo


Tras los internos neokantianos de jugar a la ciencia marxista con la ética Kantiana, intento que siempre fueron repudiados por los marxista clásicos, a mediado del siglo XX se forman fundamento escolásticos de una ética que trata de dar ética de la realidad moral confiriéndole un status que no es de mera ideología.

Aun cuando no existe acuerdo entre los marxista en relación con los problema del origen de la moral versión mas aceptada lo sitúa en un cambio histórico objetivo y sujetivo a la vez.
Esta nueva situación comparte una nueva necesidad social: conciliar la conducta del individuo con los intereses, del todo social es la moral, nacida de una época determinada, solo puede desaparecer cuando también desaparezca las contradicciones entre personalidad y sociedad.

La época del marxismo coincide, pues con la restante ética dominante de nuestro momento histórico de ser normativa, en buscar la satisfacción de los intereses, sociales y el identificar los intereses morales con los que y estos a su vez con los ínter-sujetivos. Pero también esta concesión ética encuentra con dificultades que acosan al materialismo histórico (de que ciencia se trata si el favor económico explica suficientemente como determínate la estática y la dinámica social; si es posible hoy en día analizar la realidad social en la virtud de dos clases como discernir cual es el sujeto de la revolución hasta que punto son teorías económicas aceptables la del valor- trabajo y la plusvalía)

Ética del área del lenguaje

El enfoque nietzscheano del estudio moral es histórico y psicológico y desde ese punto de vista aborda también una crítica del lenguaje moral, que tiene como base la historia del concepto moral. El problema fundamental que ha de resolver el filosofo consiste en “el problema del valor” en la determinación de la jerarquía de los valores en dilucidar lo que vale una moral para que es valioso lo que así se califica.

A tal efecto desarrolla Nietzsche una “historia natural de la moral” alejada de las fundamentaciones de la moral, para la cual la moral se considera como algo dado la ética tradicionales seria una sola forma dotada de la creencia de la moral dominante. Que impide concebir esta como problema.

¿Cuál es el valor de la moral? ¿Cómo decidir acerca del valor de la moral? La unión de genealogía y etimología nos ayuda a penetrar hasta el origen de las estimaciones morales, que brotan de una forma de ser, de una forma de de ser, de una forma de vida, de un tipo de hombre. Pues en si misma ninguna moral tiene valor y propiamente de lo inmoral(o extramoral): de la voluntad del poder. Por consiguiente, la moral es un caso de la inmovilidad. Y aquí radica el sentido fundamental del ataque nietzscheano a la moral, dirigido contra las pretensiones de universalidad e incondicionalidad. El hecho de la multiplicidad de las morales despojadas a cada una de ella su presunta validez universal, por cada una de la moral constituye una sola posibilidad histórica y particular, que ha llegado a ser. Por otra parte, el juicio moral que queda cada día más radicalmente rechazado, porque es imposible desvelar y defender la verdad, como pone de manifiesto el estudio del origen de los valores.

ü Ruptura con la tecnología
Nietzsche se aleja de todos los modelos anteriores de toda la filosofía práctica en la medida en que se pone toda la interpretación teleologica de la actividad práctica humana. En primer lugar Nietzsche disuelve el fenómeno de la intencionalidad práctica en el proceso tecnológico –químico, aunque no negó la realidad de las acciones humanas, encontrando su ultima base en la estructura intensiva.

La necesidad domina el, mundo pero la única salida posible no es el determinismo si no el fatalismo: El destino en el sentido de la incondicionalidad fatal. La voluntad humana es potencia independiente, aunque entre lazada en una cadena de causas, y por ello el poder del destino no es un enemigo de la libertad humana, no hace peligrar la acción humana creativa.

Las dificultades de interpretación del Eterno Retorno son grandes según G. Deleuze, tiene carácter selectivo porque proporciona una ley para la autonomía de la voluntad desgajada de toda moral (Lo que quiero debo quererlo de tal modo que también quería su eterno retorno).

El impulso artístico, que permite al hombre ser señor y libre ç, y porque el cual se ofrece al hombre el juego de crear, es el ultimo paso de la transformación del espíritus, si recodamos las tres famosa configuraciones ( El camello, el león y el niño) las tres posible esenciales de la existencia humana.

Emotivísimo


Desde finales del siglo XIX asistimos un cambio e4n el punto de mira de la reflexión filosófica: El llamado giro “Lingüístico” por hacer del leguaje su principal centro de interés. El primer pensador que hace eco de este giro en el terreno de la ética es G.E. Moore, que en su obra principal Ethia (1.903) afronta la tarea de esclarecer las cuestiones fundamentadas de la ética analizando el lenguaje.

Sostenido por A.J. Eyer y Ch.L Steverson, el emotivísimo afirma que los “enunciados” morales son los aparentes enunciados, pues la precenso de algún término moral en una proposición no añade ningún significado comprobable sino que una expresión de la aprobación desaprobada de quien la formula.

Si el lenguaje moral se escapara por entero de criterio ínter subjetivos, no podíamos que mantener solo el dialogo estratégicos, dirigidos a usar los interlocutores como medio y no y no considerarlo como fine de si mismo la comunicación no seria posible, sino una sola manipulación.
Prescriptivismo
Iniciado por R.M. Hare su obra el lenguaje de la moral (1.952), el Prescriptivismo sostiene frente al emotivísimo, que algunos términos del ámbito moral tiene de la pretensión de la validez universal afirmación, entre otra que lo hace heredero de la ética kantiana. El lenguaje moral es para Hare, un lenguaje valorativo, del que interesa saber, no tanto lo que con el consigue si no que hacemos cuando lo usamos dada la diferencia ya mencionada de este respecto a la propaganda. La primera característica del lenguaje valorativo es que prescribe la conducta, la orienta aconsejando mandando pero siempre apoyándose en razones que en, principios se origina en la característica del asunto que se juzgan y puede ser expresada mediante el lenguaje descriptivo.
Además los enunciados morales poseen otro rasgo, que los diferencian de otros enunciados valorativos, que consisten en que sin universalizables lo que significa dos cosas a saber:

ü Si algo se predica “bueno”, tal predicado a tribuirse a todos aquellos que tengan sus misma características, simplemente por consecuencia lógicas.
ü La razón que justifica la obligación de alguien tiene de hacer algo considerado buena es razón fundamenta, también dicha obligación al menos en sus aspectos relevantes, para todas las personas que y hallen en circunstancias parecidas, lo que nos lleva a una universalizables del mandato. De los dichos desprende de que los mismo, modo que la inconciencia es una falta lógica la parcialidad es un defecto moral, por lo cual todo juicio moral supondrá reconocimiento del principio de la parcialidad.

El formalismo dialogo: Las éticas procedimentales

Sócrates inicio en occidente un modo de proceder en el ámbito practico a perdurado a lo largo de toda la historia de la ética y que se expresa en la actualidad, entre otro movimientos, en el formalismo dialogico o procedimental.

Continuadores del pensamiento Kantiano, los procedimentalistas sostiene que la tarea de la ética no es otra que dimensión universalizable, del fenómeno moral, dimensión que convide con las normas acerca de lo que es justo, no de lo que es bueno.

Conforme a lo expuesto, en la elección de los principios de la justicia en la oposición original nadie debería – por Ej.- aprovecharse de su física, o de su ingenio, o de su dinero, o de cualquier otra ventaja natural o social para conseguir que los principios que se adopten pudieran favorecer a determinados individuos a costa de lo demás.

En síntesis la ética rawlsiana concibe los contenidos morales que habitualmente aceptamos en las modernas sociedades pluralista y democráticas comos las conclusiones de un procedimiento dialogo entre personas concebida como seres racionales y autónomo del modelo Kantiano.

La ética del discurso

Nacida en la década de 1.970, propone esta Ética encarnar en la sociedades los valoras de la libertad, justicia y la solidaridad a través del dialogo como, lo único procedimiento capaz de respetar la individualidad de las persona y a la vez su innegable dimensión solidaria, porque en un dialogo hemos de contar con una persona, pero también con la relación entre ellas existe y que para hacer humana, debe ser justa este dialogo nos permitirá en poner en cuestión las normas vigente en la sociedad y distinguir cuales son moralmente validas, porque creemos realmente que humanizan.

Parte A: fundamentación de principios ético.

Si para Kant el punto de la partida de la ética era el hecho de la conciencia del deber ahora partimos también de un hecho: las personas argumentamos sobre las normas y nos interesamos por averiguar cuales son moralmente correctas. Argumentamos sobre la insumisión y la desobediencia civil, sobre la distribución de las riquezas, sobre la violencia y lo largo etcétera que tiene percusiones morales, y en esa argumentación podemos adoptar dos actividades distintas:
ü La de discutir por discutir, sin ningún deseo de averiguar si podemos llegar a entendernos ,
ü La de tomar el dialogo enserio porque nos preocupa el problema y queremos saber si nos entendernos

Parte B: Ética aplicada

Naturalmente el discurso que acabamos de describir es un discurso ideal, bastante distinto a los diálogos reales, que suelen darse en condiciones de asimetría y coacción, y en los participantes no busca satisfacer los intereses universalizables, sino individuales y grupales.

comunitarismo

Desde de los principios de los años ochentas se a extendido el uso de términos “comunitarismo” entre los estudio de la ética, especialmente en el ámbito anglosajón. Cierto filosofo de la moral y de la política como, A. Maclntyre, Ch. Taylor, M Walzer o B. Barbe son a menudo calificados como comunitarista por parte de otros estudioso sin que ellos mismo hayan aceptado explícitamente una calificación semejante son ciertos aires de familias en cuanto todos aquellos han elaborado critica al individualismo contemporáneo y han insistido en el valor de los vínculos comunitarios como fuente de la identidad personal.

Michael Walzer considera que los argumentos críticos que esgrimen los autores considerados comunistarista- ya hemos dicho que a el mismo se le califica a menudo como tal- frente al liberalismo contemporáneos son, en realidad argumento recurrente que no deja de exponerse de moda periódicamente (Bajo una o otra denominación ) para expresar el descontento que aparece en las sociedades liberarles cuando se alcanza en ella ciertos grados de desarraigo de las personas respecto a las comunidades familiares y locales.

Segundo argumento, paradójicamente, mantiene que la teoría liberal desfigura la vida real. El mundo no pude ser como los liberales dicen que es: Hombre y mujeres desligado a todo tipo de lazos sociales literalmente sin compromiso cada cual el solo y el único inventor de su propia vida, sin criterios de patrones comunes para guiar la invención.

El liberalismo, visto de la forma más simple, seria respaldado teórico y la justificación de todo este continuo movimiento. En la visión liberal, las cuatro movilidades representan la consagración de la libertad y la brusquedad de la felicidad (Privada o personal).

CAPITULO IV

LAS CLASIFICACIONES ÉTICA

Clasificaciones éticas como estructuras lógicas de la acción moral
se dan en los diferentes modos lógicos, con el fin de reconstruir la acción moral; mediante alternativas, que ayuden a recoger todas las clasificaciones que han ido dando a lo largo de la historia de la filosofía moral, las cuales son: descriptivas, normativas, de móviles y de fines, materiales, formales, autónomos, heterónomos de valores, de ontológicas, teológicas, de la intención, de la responsabilidad, cognitivista, no cognitivista, naturalista, no naturalista, no naturalista, individualista, universalista, monologicas, dialógica, de máximos, de mínimos, sin embargo con todo esto no cubrimos todo el campo de la acción moral dentro de la ética.
La ética descriptiva: es aquella que considera lo moral como un fenómeno a describir y explica en donde el individuo toma sus propias decisiones y tiene un buen uso de conocimiento a la hora o al momento de resolver un problema que él tenga la capacidad de razonamiento y lo pueda resolver con más facilidad. La ética normativa: se trata de una disciplina y los códigos morales en su evolución en relación con los fenómenos culturales y sociales, en esta sedan reglas y normas impuesta por los códigos éticos y morales que se deben cumplir dentro de la sociedad.
Ética naturalista y no naturalista: la naturalista, es la que reduce a lo moral a lo placentero a lo que juzgan las personas a lo que proporcionan a la felicidad. En cambio lo no naturalista tiene la moral como un ámbito autónomo, los individuos tienen que regirse a las normas y reglas que imponga la sociedad y no pueden ser lo que ellos desean ni lo que le proporciona a la felicidad. “Esto sedan por los fenómenos naturales, que afectan a la vida humana”
Ética cognitivista y no cognitivista: la cognitivista, es cuando el ser humano tiene conocimiento y la noción al momento de decir la verdad y la mentira dentro del contexto moral. La no cognitivista, dentro de esta se da que el individuo no tiene noción de la verdad y de la falsedad.
Ética de móviles y ética de fines: la ética de móviles, es la que se encarga de investigar a profundidad, ¿cómo es la conducta humana? ¿Cuáles son sus acciones? Mediante una investigación psicológica para investigar el fin moral del ser humano. La ética de fines, es cuando el hombre por su naturaleza humana tiene que tratar de obrar de una forma correcta hasta llegar al perfeccionismo como hombre y llegar a una moral de excelencia y siempre tiene que desarrollar sus capacidades de conocimiento y habilidades y cada día tiene que ser mejor persona.










La ética de bienes y de fines: la ética de bienes, se considera que el bien moral consiste en la realización de un fin subjetivo, es decir en la obtención de un bien deseado, En cambio la ética de fines del bien moral, reside en el cumplimiento de un objetivo independiente del deseo del sujeto, ya que este puede consistir en la perfección progresiva del individuo o en la perfección progresiva de la sociedad.










Éticas materiales y éticas formales: ética de materiales, es la que afirma que en el griterío de moralidad hay un bien puede ser (ontológico, teológico, psicológico o sociológico) un fin o valor determina en la base de la moral. El individuo dentro de la sociedad tiene que regirse por distintas disciplina, normas de la ética y si este no acata estas normas y reglas de la ética se somete a un juicio moral por no cumplir con estas disciplinas; las éticas de materiales son heterónomas y quieren pasar a ser una ética autónoma con respecto a otra disciplina, pero esta autonomía puede lograrse si deja de ser una ética material y pasa a ser una ética formar. La ética formales, esta nos hace depender del bien moral, según kan hay dos normas.
Una se descubre cuando adoptamos la perspectiva de la igualdad (En un mundo de personas empíricamente desiguales)
Y de la universalidad (En un mundo de individuos, dotados de referencia subjetiva, adaptado sea la voluntad de la perspectiva con el fin de ser autónomo y al mismo tiempo ser racional y humana, puesto que es capaz de crear nuestro propio mundo humano (moral, jurídico, político y religioso)
El desarrollo del juicio moral que ocupa las estructura morales que son permanentes en los distintos individuos y cultura ya que el universalismo viene dado de la estructura y no de los contenidos.










Éticas sustanciales y procedimentales:









es donde el individuo tiene una conciencia individual en la que cada uno de ellos se rige bajo las normas de la vida cotidiana; adaptando el punto de vista moral poniéndose en el lugar del otro querer lo que la otra persona podría querer y defender intereses universales.
Los procedimientos que estas éticas describen son de un modo u otro, proceso de diálogo: a) en la ética de Raculs, el dialogo se lleva a cabo de un modo que las persona morales representativa acuerdan por unanimidad los principio de justicia para la estructura básica de la sociedad.
b) en la teoría de kohlberg, la madurez moral se alcanza en el momento en que la persona es capaz de interiorizar, por lo que el conocimiento de los intereses de cada cual a través del dialogo.
c) En la ética discursiva, lo que constituye el procedimiento legitimador es el dialogo entre los afectados por las normas, llevado a cabo en condiciones de simetría.
Las éticas sustanciales, los éticos nesaristelicos como neo hegelianos, coinciden en concebir lo moral como un ámbito en el que lo principal no es el discurso sobre las normas justa, si no el de los fines, los bienes y las virtudes comunitariamente vividos en un contexto vital concreto; son las que defienden los miembros del movimiento filosófico “comunitarista” ya que las personas vivimos implantadas en comunidades y tradiciones concretas.
Éticas teleológicas y deontológicas: la ética teológicas, es aquella para que la corrección o incorrección de las acciones esta siempre determinada por su tendencia a producir ciertas consecuencia que son intrincadamente buenas o malas. Son las que se ocupan en discernir que es el bien no moral, antes de determinar el deber y consideran como moralmente buena la maximización del bien no moral. Éticas deontológicas, son la que consideran que una acción será siempre correcta o incorrecta en tales circunstancias fueran las consecuencias. Son las que marcan el ámbito del deber antes de ocupase del bien y solo consideran bueno lo adecuado al deber y salvan la contradicción de propuesta individuales de bien, pero desligan lo moral del concepto de vida buena, sea individual o política.
Ética de la intención y ética de la responsabilidad: ética de la intención, en esta ética lo que importa es la convicción interna de cada individuo, la pureza de la intención ya que funda su acción sobre la convicción de racionalismo cósmico- ético, y su principal defecto de esta ética es el mal no querido, como consecuencia de la acción bien intencionada. Ética de la responsabilidad, el hombre antes de elegir una actitud moral tiene que tener en cuanto su obligación de responsabilidad atendiendo a los efectos de las acciones, por que asume la responsabilidad, tomando en cuenta las consecuencias no prensiles. Esta se apoya en el más aceptado como medio para un fin bueno y justificado.
Éticas de máximos y éticas de mínimos: éticas de máximos, intentan ofrecer ideales de la vida buena, en los que el conjunto de bienes de que los hombres podamos gozar se presentan jerárquicamente como para producir la mayor felicidad posible. Por lo tanto ellos aconsejan seguir su modelo y tomarlo como orientación de la conducta, pero no pueden exigir que lo siga, porque la felicidad es cosa de consejo e invitación no de exigencia, ellos respetan la forma de pensar de cada individuo dentro de la sociedad y distintos grupos y cultura de cada persona. Ética de mínimos, esta ética se da como un fenómeno moral en cualquier ser racional ya que el individuo debe cumplir los deberes de justicia y unas exigencias mínimas que debe regir. En la vida social tanto en las empresas, ciencia, educación, medicina y política de modo que se encuentre la alta moral en buena forma.


CAPITULO V

ARGUMENTACION MORAL Y FUNDAMENTACION ETICA

El lenguaje moral

A lo largo de nuestra vida emitimos juicios morales bien sea buenos o malos correctos o incorrecto, y estos juicios los realizamos por medio de nuestros actos y por expresiones del lenguaje, cuando queremos comunicarnos con alguien o pensar en algo, de acuerdo a estos los filósofos vienen estudiando esta problemática que azota el vocabulario del individuo, es por esta razón que desde principio del siglo XX, que no dependen del ser ni de la conciencia sino el hecho lingüístico en el que emitimos mensajes que forman parte del lenguaje y que es el punto de partida de la reflexión filosófica.

El enfoque del neopositivismo logico y la filosofía analítica se encargaron de cambiar la reflexión del ser humano y encarar la necesidad de aclarar ls significados de las expresiones que tradicionalmente forman parte de la filosofía, sin embargo muchos de los miembros de estas 2 corrientes o movimientos Estaban de acuerdo con que estos eran pseudos problemas.

A partir de estas expresiones lingüísticas se hizo denotar 3 dimensiones o niveles distintos que el ser humano realiza.

La dimensión sintáctica: tiene que ver con el conjunto de elementos como frases y palabras lo cual va a permitirnos agruparlas de manera organizada para formar una oración es decir muchas veces cuando queremos expresar algo sucedo que lo decimos de manera invertida Ej. “valores la ética contiene ver que.”

“La concierne moral a la conciencia” acá cabe denotar que no tiene sentido lo que estamos diciendo y no nos hacemos entender, a diferencia que ordenamos y digamos “la moral concierne a la conciencia” acá el mensaje que queremos transmitir tiene coherencia por esta razón debe haber una comunicación fluida entre los hablantes para que exista una buen código lingüístico esto pasa a menudo con los niños.

Dimensión semántica: pone de manifiesto que en todo lenguaje se establecen ciertas relaciones entre palabras y sus significados

Dimensión pragmático cabe destacar que esta dimensión hace referencia a la relación entre las expresiones lingüísticas y los usuarios de las mismas, una misma expresión puede ser utilizada de distintos modos, es decir va a depender del significado y la entonación en que lo expresemos, según el contexto en que se emite, desde este punto de vista, podemos hablar de ciertas= reglas pragmática que rigen la significación de las expresiones lingüísticas por ejemplo cuando decimos aquí va arder trolla nos vemos obligados a decir que eso depende de quien lo diga, en que tono, y en que situación, pues puede que yo que lo estoy diciendo lo digo con una intención pero mi interlocutor puede interpretarlo de otra manera a bien a mal la misma frase significa algo muy distinto, claro si se dice en tonote amenaza o tono meramente informativo etc.

Los enunciados morales como prescripciones.

Wittdenstein fue uno de los especialistas particularmente seguidor de las investigaciones del análisis logico del lenguaje moral, Quien admite que Los juicios morales se consideran como expresiones destinadas a servir de guía para la conducta propia y como patrón o medida de valor o disvalor la conducta ajena, estos se refieren a actos libres, de responsabilidad que va a depender de prescripciones jurídicas, sociales y religiosas; pero en ultima instancia la moral aparece como parte de la conducta, los dogmáticos hacen referencias a un lenguaje de mandato ejemplo te ordeno que vallas porque si porque yo lo digo.

Existen varios tipos de prescripciones morales.

La autoobligación:









consiste en que esta no se puede cumplirse solo externamente, sino en la conciencia lo que caracteriza a la auto obligación moral es el hecho de que surja del hombre mismo y a el obligue la conciencia sin emanar de una autoridad distinta de la propia conciencia humana

Univerzabilidad:
Acá las prescripciones morales se extienden a todo hombre, estos se presentan como extensibles a todo ser humano

Incondicionalidad: aquí las prescripciones morales se presentan con carácter incondicional, el cual ha sido cuestionado con el tiempo por parte de algunos especialistas, una de las características de esta prescripción moral es la prohibición de deducir enunciados a partir de enunciados reales.

Estrategias de argumentación moral
Uno de los rasgos más característico de la moral es el hecho de que argumentamos antes los demás y antes nosotros mismos para justificar o criticar acciones, o juicios morales, tanto propios como ajenos.

La argumentación moral consiste en la exposición de razones que se consideran pertinentes para avalar o descalificar alguna acción actitud o juicio.

Annemarie Pieper ha realizado 6 tipos de estrategias argumentativas destinadas a mostrar las “buenas razones “que se aceptan en nuestra vida diaria.

Referencia a un hecho: consiste en exponer razones, nomás morales y defender a una persona ayudar a los amigos, o aquella que solicite ayuda que se debe a un deber moral.

Referencia a sentimientos:
en este caso se intenta justificar una acción, actitud o juicio moral mediante el curso a los sentimientos propios o los del interlocutor se trata de justificar el hecho y remediar las consecuencias; de los actos ya sean a bien o mal

Referencia a posibles consecuencias: esta hace referencia a como sean las consecuencias de los actos ya que es una cuestión moralmente relevante, se dice que para la teoría utilitarista se considera buena toda acción que genere un mayor saldo neto de utilidad.(en sentido de acciones de goce, alegría, satisfacción sensible ) y una mejor cantidad daño ( en sentido a desdicha, sufrimiento dolor, pena) esta teoría implica que cada persona se haga cargo responsablemente de las consecuencias de los actos para juzgar sobre la corrección o incorrectote una acción o norma

Referencia a un código moral: la manera mas corriente de justificar una acción, una actitud un juicio moral es aducir la existencia de una norma determinada que se considera vinculante para uno mismo y para aquello a quienes se dirige la argumentación .las personas zona pueden argumentar que esta norma forma parte de un código moral mas amplio, en el que imperativote la solidaridad va aparejado con otros imperativos de igualdad, de libertad, de defensa de una vida digna, etc.

Referencia a la competencia moral de cierta autoridad: algunas personas tratan de justificar sus opciones morales recorriendo a cierta “autoridad competente” a la que consideran suficientemente fiable. Dicha autoridad competente en materia moral suele ser una persona o institución (los padres, el grupo de amigos, el presidente del partido, el tribunal de justicia, el papa, etc.) Ajena el propio individuo, pero también puede ser el mismo cuando se da el caso de que ha alcanzado el puesto de dicha autoriza

Referencia a la conciencia

En la vida cotidiana hay multitud de ocasiones en las que se apela a la propia conciencia para justificar acciones, actitudes o juicios morales

Fundamentar lo moral nos aleja del fundamentalismo

Una de las principales tareas de la ética es la de dar razón del fenómeno moral, esto es, fundamentarlo. Pero somos conscientes de que las expresiones “fundamentar” “y “fundamentación “despiertan cierto recelo entre aquellos que suponen que existen algunas relación entre estas y el “ fundamentalismo “ entendido como una actitud de adhesión ciega, irracional y fanática a unos principios de carácter religioso, político o filosófico. Sin embargo, creemos que no existe tal relación. Por el contrario, fundamentar es argumentar, ofrecer razones bien articuladas para aclarar por que preferimos unos valores frente a otros, unas teorías frente a otras, unos criterios frente a otros.

Fundamentar algo significa mostrar las razones que hacen de ese algo un fenómeno coherente, razonable, no arbitrario.

De manera que al preguntarnos por los Fundamentos de la moralidad, por las razones que justifican el hecho de que en todo grupo humano haya una cierta moral, el hecho de que todos pronunciemos juicios de aprobación y de reprobación moral, y el hecho de que, el hacer tales juicios, pretendemos estar en lo cierto sobre lo que cualquier ser humano debería hacer en unas circunstancias determinadas .A semejante pregunta habría que contestar enumerando las razones que hacen que este hecho – lo moral o la moralidad; en este caso en la moral están razones para creer que esto existe y que fundamenten por medio de las distintas teorías éticas que han tratado de fundamentar el factum de la moralidad: unas lo han hecho partiendo del ser, otras han tomado como punto de partida un hecho de la conciencia, y por ultimo, algunas hoy en día parten de un hecho lingüístico, esto es, del hecho de que todos utilizamos términos y argumentos morales en nuestro lenguaje ordinario. En cada teoría ética se persigue en todo caso el mismo fin: investigar si una fundamentación de lo moral es posible, y en que medida lo es. Esta fundamentación ha de tener una forma racional, puesto que se trata de “dar razones “pero esto no significa que toda teoría ética haya de señalar a “la razón” misma como el fundamento único de la moralidad.

Lo que nos importa en este momento no es, por tanto, el contenido concreto de las distintas fundamentaciones, sino resaltar ese rasgo común por el que todas se ofrecen como respuesta argumentadas, racionalmente construidas, a la pregunta de por que hay moral y por que debe haberla.

No todas las filosofías mantienen un espacio para la reflexión ética. No comparten que la filosofía debe tratar de fundamentarla vida moral.

Urgencia y dificultad de fundamentar racionalmente una moral universal

En este tiempo se hace cada vez mas evidente la necesidad de contar con unos principios morales que cuenten con respaldo unánime de todos los pueblos y culturas del planeta, de manera de asumir y afrontar responsablemente los graves problemas que ensombrecen el presente y amenazan el futuro, es por eso que es de suma importancia y urgencia la necesidad de una moral universal, vinculante para toda la humanidad


CAPITULO VI

ÉTICA APLICADA

¿En que consiste la ética aplicada?

Entre las tareas de la ética, como ya hemos visto. No solo figura la aclaración de lo que es moralidad y la fundamentación de la misma, sino la aplicación de sus descubrimientos a los distintos ámbitos de la vida social: a la política, la economía, loa empresa la medicina la ingeniería genética la ecología el periodismo etc. Si en la tarea de fundamentación hemos descubierto unos principios éticos, como el utilitarista (lograr del mayor placer del mayor numero), el Kantiano (trata de a las personas como fines en si misma y no como simples medios) o el dialogo (no tomar como correcta una norma si no la deciden todos los afectados por ella, tras un dialogo celebrado en condiciones de de simetría) la tarea de aplicación consistirá al placer en averiguar cono pueden esos principios ayudar a orientar los distintos tipos de actividad.
En síntesis, un planteamiento correcto de la ética aplicada a nuestro juicio tiene que aclarar cual es su método propio (como se relaciona el plano de los principios éticos y de las decisiones correctas) cual es el marco de valores cívicos que ha de tener en cuenta, y cuales son los valores propios de cada actividad

Tres modelos posibles pero insuficientes

Casuatica el ideal deductivo

La expresión misma ética aplicada (applied ethics anendungsethik) resulta contundente. Provoca la sensación de que la ética cuenta con un conjunto de principios claros y que solo se trata de aplicarlos a los casos concretos de una manera prudencial. La ética aplicada funcionara entonces de un modo deductivo, ya que partiría de unos axiomas desde los cuales extraería conclusiones para las situaciones concretas. Este modo de proceder coincide con el modelo tradicional de aplicación de la ética al que John D. Arras ha dado el nombre de casuística...
La cautisca consiste en el arte de aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano a los casos concretos ya que considera los casos correctos como una particulacion de los principios generales. Este modelo de aplicación destaca muy especialmente el valor de la teoría, de la educación y de la búsqueda de certeza moral.

Cáustica: una propuesta inductiva

La cáustica se caracteriza tanbien según arras por utilizar un procedimiento inducctivo, del tipo del que proponen Albert R. Jonsen y Stephen Toulin en su libro The Abuse of Casuistry. Jonsen Toulmin proponen sustituir los principios o axiomas iniciales por los que ellos llaman máximas, entendida como criterios sabios y prudentes de actuaciones practicas en los que coincide todo el mundo, o al menos la mayoría o al menos los especialistas. En definitiva, las máximas son el resultado de la sabiduría practicas de los hombres y las culturas y resultan una ayuda mas valiosa para tomar decisiones que los presumos principios de una supuesta razón pura. El principal problema no es pues del casuismo (resolver casos concretos) si no el del principialismo (descubrir principios universales).
La cáustica 2 es entonces un método de aplicación de carácter retórico y practico, entendiendo por retórica el arte de realizar juicios probables sobre situaciones individuales y correctas. En este tipo de juicios que alcanzan probabilidad y no certeza, la solución de los conflictos no se alcanza por la aplicación de axiomas formulados a priori si no por el criterio convergente de todos los hombres, o al menos de los
Más prudentes y sabios expresados en forma de máximas de actuación.

Más alla de la deducción y la inducción: aplicación del principio procedimental de la ética discursiva

La ética del discurso, q K.O. Apel y J. Habermas empezaron a pergeñar a partir de los años 70 ofrece un fundamento de lo moral que trasforma dialogicamente el principio formal Kantiano de la autonomía de la voluntad en el principio procedimental de la ética discursiva tal principio puede formularse del siguiente modo:

“Todo los seres capaces de comunicación lingüística deben ser reconocidos como personas, puesto que en todas sus acciones y expresiones son interlocutores virtuales, y la justificación ilimitada del pensamiento no puedo renunciar a ningún interlocutor y a ningún interlocutor y a ninguna de sus aportaciones virtuales a la discusión”.

En este texto Apel reconstruye desde una perspectiva dialógica dos conceptos ya clásico en la ética occidental: los conceptos de personas y de igualdad. La `persona se nos presenta ahora como interlocutor valido, que como tal ya debe ser reconocido por cuantos pertenecen a la comunidad de hablantes, la idea de igualdad se torna ahora comunicativamente, en la medida en que ninguna persona; ningún interlocutor valido puede ser recluido a priori de la argumentación cuando esta versa sobre normas que le afectan.

“solo son validas aquellas normas con la que podrían estar de acuerdo todos los posibles afectados como participantes en discurso practico

Propuesta de un nuevo modelo de ética aplicada como hermenéutica critica

El marco de odontológico. (El momento Katiano)
La estructura de la ética aplicada, tal como la ponemos, no es deductiva ni inductiva, sino que se goza de la circularidad propia de una hermenéutico critica, ya que es en los distintos ámbitos de la vida social donde detectemos como trasfondo un principio ético (el del reconocimiento de cada persona como interlocutor valido) que se modula de forma distinta según el ámbito en que nos encontramos. No se trata pues con la aplicación de aplicar principios generales a caso correctos, ni tampoco de inducir únicamente máximas desde las decisiones correctas, sino de descubrir en los distintos ámbitos la peculiar modulación del principio común. Cada campo tiene una innegable especialidad y por eso hay una melodía común a ellos, pero expresada en muy diferentes versiones. Atender tanto a la melodía como a las versiones es imprescindible y eso es lo que nos obliga a practicar la interdisciplinariedad.
El principio procedimental de la ética del discurso es únicamente una orientación de trasfondo, lo cual significa que necesitamos contar con otras tradiciones éticas para componer el modo de aplicación.
Sin duda las distintas tradiciones se han ido mostrando con el tiempo como unilaterales, de suerte que incluso al nivel de la fundamentación es necesaria una complementariedad entre ellas. Las doctitas éticas clásicas ética teleologicas deontológica de la convicción de la responsabilidad procedí mentalista sustancialcita han de ser superadas en un tercero que constituyan la verdad de ambas como hemos expuesto en otro capitulo. Sin embargo lo que es hoy patente ya en cualquier intento de fundamentar lo impotente para orientar las decisiones de los mundos político y económico, medico ecológico o simplemente, la convivencia ciudadana

Ética de las actividades sociales (el momento aristotélico)

Ahora bien. ¿Como descubrir en cada de la ética aplicada las máximas y valores que en ese ámbito son exigidas por el reconocimiento de cada persona como interlocutor valido? diversas respuestas son posibles pero en principio todas coincidirían en reconocer que no nos las habemos con éticas individuales. Precisamente una de las razones del nacimiento de la ética aplicada el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente, por que la buena voluntad personal puede, sin embargo, tener mala consecuencia para la colectividad. La época de la buena intención, la época moralista según G. Lipovetsky, da paso a éticas aplicadas en que es mas importante la inteligencia que la buena voluntad por eso es necesario transitar de la lógica de la acción individual a la de la acción colectiva, es decir, moralizar las instituciones y las organizaciones de suerte que las consecuencias sean beneficiosas
Sin embargo, si nos fijamos en cuales son los ámbitos de la ética aplicada, nos percataremos de que en todos ellos es preciso contar con instituciones, pero que les une algo mas profundo. En efecto tales campos serian en principio: el sanitario (medicina enfermería) la investigación biotecnológica, la economía la emoresa, la ecología, los medios de comunicación las organizaciones e instituciones sociales y las actividades profesionales y oficios. En todos estos casos la raíz mas profunda es que se trata de actividad social

Proceso de toma de decisiones en los casos concretos

Hasta ahora hemos estado tratando del marco propio de una ética aplicada, que trata de orientar la toma de decisiones en los casos concretos. Estas decisiones han de ser tomadas por los afectados, que pueden contar. Por supuesto, con el asesoramiento de expertos en el ámbito ético correspondiente (comité éticos hospitalarios Consulting éticos de empresas etc.) y con códigos éticos elaborados ad hoc. Ahora bien en la toma concreta de decisiones no basta con el marco deonteologico (Katiano) que considera a cualquier afectado como interlocutor valido ni tampoco con el de una ética de las actividades sociales (marco aristotélico) por que los argumentos que se aporten al dialogo procederán de distintas tradiciones éticas
Estos argumentos han de tener en cuenta: la actividad de la que nos ocupamos (medica ecológica, económica) y la meta por la que esa actividad cobra su sentido, los valores., los principios y actitudes que es menester desarrollar para alcanzar la meta propia y que surgen de la modulación del principio dialogico en esa actividad concreta; los datos de la situación, que deben ser descritos y comprendidos del modo mas completo posible y las consecuencias de las distintas alternativas que pueden valorarse desde diversos criterios entre ellos el utilitarista. El momento consecuencialcita es, pues, imprescindible, pero siempre dentro del marco de justicia exigido por la ética dialoga.

Algunos ámbitos de la ética aplicada

Biótica
EL término bioética empezó a utilizarse a comienzos de los años setentas para referirse a una serie de trabajos científicos que tienen por objetos la reflexión sobre una variada gama de fenómenos vitales: desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde el problema de la investigación con humanos por los presuntos derechos de los animales. En este sentido, la bioética seria un marco ético una manera de enfocar toda la ética desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo la necesidad desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo la necesidad de acotar con mas precisión los diversos ámbitos de problemas ha llevado a reservar el termino bioética para las cuestiones relacionadas con las ciencias de la salud y las biotecnologías.
En la actualidad excite un amplio consenso entre los especialistas en cuanto al reconocimiento de los principios de autonomía beneficencia y justicia como principios de la bioética.

Gen – Ética
Trata de un conjunto de conocimientos que se puede poner en manos de ciertas personas el poder de decidir el futuro de evolución biológica de muchas especies de seres vivos incluida la especies humana, se podrían considerar beneficiosas la erradicación de ciertas enfermedades hereditarias o la consecución de nuevas especies de animales y vegetales haciendo útiles a la humanidad por cualquier motivo (económico, ecológico, sanitario etc.) de igual manera se pudiera considerar conveniente la posibilidad de crear nuevos tipos de seres humanos a partir de modificaciones genética. Por vez primera se puede modificar el patrimonio genético en la historia de la humanidad como ocurre en la inseminación artificial la fertilización, la clonación o la elección del sexo de los embriones ya que se puede trabajar en él y modificar su estructuras internas y estos nos plantea cuestiones muy graves que la ética no puede eludir, hacia donde vamos a dirigir los procesos de cambios, cuales son los fines de la investigación y la manipulación genética, y quienes están actos para tomar decisiones en esto asuntos. Las cuestiones ética serian meramente subjetiva, irracionales e inargumentables, mientras que la ciencias permanecería en el dominio de la racionalidad, la objetividad y la comunidad, por lo tanto se recomienda a los científicos que dejen a un lado las consideraciones ética y se concentran en un estudio neutral de los hechos. La ética posee los recursos intelectuales necesarios para abordar esas cuestiones con racionalidad ayudando a encontrar soluciones justas por lo tanto la ética no se presenta hoy en día como un saber superior, más bien al hablar de los métodos de la ética aplicada la racionalidad ética se mueve hoy en el terreno del dialogo, de la interdisciplinaridad y de la búsqueda cooperativa de respuesta a los interrogantes ético, no cabe duda de que en el mundo actual existe un peligro enorme de que esta decisiones queden en manos de las grandes empresas transaccionales, o bien de los gobiernos de los países más ricos, otros riegos que todo corremos en este terreno es el que las decisiones importante se dejen en manos de los expertos o incluso en manos de los representante políticos, de modo que los científicos son expertos en cuanto a los medios que deberían disponer para conseguir determinados fines, pero respeto a la convivencia de alcanzar unos fines u otros, nadie se puede considerar experto, no hay expertos en fines, y precisamente por eso es necesario abrir el dialogo a todos en este aspecto, no deberíamos dejar las decisiones sobre los fines ultimo de la manipulación genética en manos de los gobiernos de los países ricos ni de las compañía transnacionales, ni de los expertos , ni de los políticos, puesto que lo moralmente acertado seria la toma de decisiones responsable por parte de los afectados, todo tenemos que asumir la responsabilidad de conformarnos, dialogar y tomar las decisiones desde intereses universalizables, si es que queremos que los intereses se satisfaga la investigación científica no sea unilaterales, sino plenamente humanos.

Ética de la economía y de la empresa
Las relaciones entre la economía y la ética suele entenderse una reflexión de carácter general en torno a los distintos sistemas económicos globalmente considerados (Capitalismo, Socialismo, etc.) cuyo seno aparecen, a su vez, nuevas denominaciones más concretas, como la de la ética empresarial ética de los negocios, éticos de la gestión, éticos de las organizaciones o ética de la dirección

Ética económica
Puede afirmarse que hay muchos de prejuicio en esta visión de las relaciones entre lo ético y lo económico. En primer lugar, porque si bien la vida moderna ha supuesto una diferenciación de la esfera económica respeto a la esfera política y respeto a la esfera moral, lo cierto es que esta diferenciación no implica una total y absoluta independencia de tales ámbito de la acción humana, en esencia la actividad económica consiste en una cooperación para producir bienes y servicios junto con una distribución para el consumo de lo producido. La economía es ante todo una actividad social, una forma de contribuir al mantenimiento y mejora de la propia sociedad puesto que vivimos en sociedades que pretenden compartir y realizar unos ideales de libertad, justicia, igualdad, paz y protección de la naturaleza, no cabe duda de que si entendemos nuestras sociedades como sistema de cooperación, y no de conflicto, la economía no puede estar reñida con la racionalidad moral. Porque en este tipo de sociedades hemos llegado a la convicción de que es necesaria una teoría compartida de la justicia distributiva (al estilo de lo que propone autores como Bell o Rawls, Lyotard o Walzer, Apel Hambermas o Barber Koslowski o Ulrich) que permitan cohesionar a los individuos.

Ética empresarial
Cabe preguntarse si en realidad las empresas, que constituyen el pilar fundamental de la actividad económica moderna, pueden adoptar una racionalidad moral, tanto entre los empresarios como entre el público en general está muy extendida la convicción de que el negocio es el negocio, esto es que para hacer negocios y gestionar una empresa es preciso dejar a un lado la ética común y concentrarse en la obtención de beneficios con todo los medios a nuestro alcance, teniendo como únicos limites lo del cumplimiento de la legalidad y la sujeción a las leyes del mercado. Ha llegado a un punto en que la credibilidad de las empresas se ha visto seriamente socavada, particularmente a partir de la década de los setenta. Desde entonces se ha extendido por la mayor parte de los países desarrollados una a ficción creciente a la llamada ética de los negocios. De la ética empresarial es que, curiosamente, las empresas que adoptan ciertos valores éticos como guía de su comportamientos, tanto en el interior de la empresa como en la cara al exterior, son la que mejor sobreviven en estos tiempos de dura competencia, con respeto a que la empresa se comporta responsablemente con las personas y con el medio ambiente. La empresa es una parte de la sociedad que necesita legitimar su existencia y sus comportamientos tanto como los gobiernos, y esta legitimación no puede obtenerla hoy en día más que de confianza que infunde en el público y en sus propios miembros. Nace de este modo una nueva cultura empresarial que no separa la ética del negocio, sino que genera una peculiar forma de vida que cada vez es menos opcional y mas obligatoria para quienes pretendan sobrevivir a largo plazo en el competitivo mundo empresarial, aceptar este modelo ética empresarial supone, entre otras cosas, comprender que esta forma parte indivisible de una más amplia ética cívica que es la moral propia una sociedad democrática y pluralista, en el fondo, la clave está a nuestro juicio en asumir que nos es inmoral que la ética sea rentable para la empresa, sino que es plenamente posible conjugar las actividades morales que hoy legitiman la actividad empresarial ( búsqueda de la calidad del producto, solidaridad al alza, excelencia, etc.) con los valores básico de una ética cívica, para la cual tanto los miembros de la empresa como los consumidores se caracterizan por ser interlocutores validos.

Ética ecológica

Existen un amplísimo consenso respecto a la necesidad de adoptar urgentemente un modelo de desarrollo sostenible y disponer toda clase de medida eficaces para hacer frente a problemas tan graves como la deforestación, la lluvia acida, el agujero de la capa de ozono, el tratamiento de recurso tóxicos, la contaminación de los mares, la protección de la biodiversidad, etc. En efecto, mientras que la llamada “éticas antropocéntrica” sostienen que lo que está en juego en las cuestiones ecológicas son las necesidades, intereses y derechos de las personas (incluyendo de futuras generaciones) las llamadas “éticas concentradas de la vida” consideran moralmente relevantes los intereses de todos los seres vivos, ciertos es que las distancias éticas ecológicas coinciden en la necesidad de que se reconozcan las causa últimas que ha provocado el desastre ecológico: la insolidaridad que ha sumido en la miseria económica y cultural a una gran parte de la población mundial, existe un amplio acuerdo en que el problema ecológico, como ocurre también con el de hambre, no es un problema técnico, sino moral, sabemos en gran medida todo lo que hace falta saber para evitar la contaminación de la ecosfera, como sabemos también que es lo que hay que hacer para acabar con el hambre en el mundo, a pesar de lo deprimente que puede llegar a ser el panorama contemporáneo en estos asuntos, creemos que hay motivos para la esperanza la adopción de acuerdos internacionales en materia de protección del medio ambiente, los esfuerzos de organismo públicos y privados en pro de la solidaridad internacional, la existencias de un amplio movimiento ciudadanos que participa en organizaciones ecológicas y humanitarias, la iniciativa de muchos países pobres en defensa de un modelo de desarrollo compatible con la conservación de la naturaleza, etc. Tampoco es suficiente que las leyes de algunos países tropicales prohíban la quema de bosque mientras los campesinos que malviven junto a ellos no vean otra salida a su situación de miseria que la deforestación de nuevas parcelas de la selva para dedicarlas al cultivo. Solo en la medida en que se haga efectiva la solidaridad, tanto entre los pueblo de la tierra como en el interior de cada sociedad, pueden haber una verdadera solución al gravísimo problema del deterioro de la ecosfera.

Ética y educación moral democrática

Generalmente se pretende desarrollar habilidades técnicas a los niños y niñas de nuestras sociedades modernas todo tipo de conocimientos instrumentales para poder defenderse en la vida Cabe preguntarse si en realidad, no será suficiente con las habilidades técnicas y sociales para que un individuo de nuestra sociedad pueda, no solo defenderse en la vida, sino incluso triunfar en ella. Si lo que queremos realmente es que el resultado del proceso educativo sea un modelo de persona que solo busca su propio bienestar, entonces bastaría con una educación basada en la racionalidad instrumental, pero si buscamos la formación de personas autónomas con afán de autorrealización, entonces se precisa una educación moral, en el más amplio sentido de la palabra moral, tenemos derecho a gozar de un espacio de libre movimiento, sin interferencias ajenas, en el que cada quien pueda ser feliz a su manera, y también el derecho a participar activamente en las decisiones que nos afectan, en la sociedad en que vivo pueda contemplarme como legislador como interlocutor válido en la elaboración de las leyes, si queremos realmente que todos puedan ejercer su libertad , en un mundo de desiguales, en el que la desigualdad lleva a la denominación de unos por otros, solo la políticas que favorezcan la igualación de oportunidades puedan tener legitimidad. Si la moral es por una parte la capacidad para enfrentar la vida frente a la desmoralización entonces la educación moral tiene que ayudar a la formación del carácter individual, ayudar a los jóvenes a modelar su propio carácter de tal modo que se lleguen a ver a sí mismo como personas ilusionadas deseosa de proyectar encariñada con su proyecto de autorrealización, sintiéndose capaces de llevarlos a cabo, pero al mismo tiempo consciente de que para ellos necesitan contar con los demás y con algo de buena suerte. Por ello la educación moral tiene en este caso que esforzarse en aclarar a todos educadores y educando que una cosa es la felicidad y otra el deber, la felicidad es un don, un regalo que la vida puede concedernos, o no pero que merece la pena proyectar para poder afrontar la vida como un elevado estado de ánimo. En cambio el deber representa aquellos que es exigible a todos, sea cual sea su peculiar modo de entender la felicidad, porque si no la cumplimos no sería posible la convivencia. La educación moral ha de ayudar a distinguir entre normas comunitarias, que pertenecen al nivel convencional y principios universalista, que permiten poner en cuestión incluso las normas comunitarias desde una conciencia moral que es capaz de ponerse en lugar de cualquiera persona en cuanto tal.

Palabras desconocidas presentes en el compendio estudiado

Rótulo
Título de un escrito o de una parte suya.
. Letrero con que se da a conocer el contenido de otras cosas. Despacho que libra la curia romana en vista de las informaciones hechas por el ordinario, acerca de las virtudes de una persona, para que se haga la misma información en nombre del Papa, antes de proceder a la beatificación


Legitimidad
(Del lat. legitĭmus).
adj. Conforme a las leyes. Cierto, genuino y verdadero en cualquier línea. . Porción de la herencia de que el testador no puede disponer libremente, por asignarla la ley a determinados herederos.

Sustantivo adj. Que tiene existencia real, independiente, individual. 2. Importante, fundamental, esencial.

Adjetivo
Del lat. adiectīvus). Que expresa cualidad o accidente. 2. Accidental, secundario, no esencial. Que califica o determina al sustantivo. Nombre adjetivo, oración adjetiva. U. m. c. s. m. El adjetivo es una parte de la oración. 4. Gram. Perteneciente o relativo al adjetivo. Función adjetiva. Sufijos adjetivos.
adjetivo abundancial. m. Gram. Tradicionalmente, el que designa idea de abundancia; p. ej., pedregoso. ~ calificativo. m. Gram. Palabra que acompaña al sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa nombrada. ~ comparativo. m. Gram. El que denota comparación; p. ej., mayor, menor. adjetivo de relación. m. Gram. El que especifica el ámbito o el dominio que corresponde a alguna persona o cosa; p. ej., literario en crítica literaria. ~ determinativo. m. Gram. El que delimita de algún modo el alcance del nombre. adjetivo numeral. m. Gram. El que significa número; p. ej., dos, segundo, medio, doble. adjetivo ordinal. m. Gram. El numeral que expresa la idea de orden o sucesión; p. ej., primero, segundo, quinto, sexto. ~ posesivo. m. Gram. El que indica la posesión, propiedad o pertenencia a una o varias personas o cosas de lo significado por el sustantivo a que se refiere. ~ positivo. m. Gram. El de significación absoluta o simple, a diferencia del comparativo y superlativo; p. ej., grande, respecto de mayor, máximo, grandísimo. adjetivo relacional.

Sociología (Del lat. socĭus, socio, y -logía). f. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
~ vegetal. Estudio de las comunidades vegetales en sí mismas o como parte del ecosistema.

Antropología
(De antropo- y -logía). f. Estudio de la realidad humana. 2. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

Estoicos. (Del lat. Stoĭcus, y este del gr. Στωϊκός, der. de στοά, pórtico, por el paraje de Atenas así denominado en el que se reunían estos filósofos). Fuerte, ecuánime ante la desgracia. Perteneciente o relativo al estoicismo. 3. Dicho de un filósofo: Que sigue la doctrina del estoicismo. U. t. c. s.

Laica el cuerpo de la Iglesia, condición o conjunto de los fieles no clérigos.

Apriorismo. Método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori.

Apelan
(Del lat. appellāre, llamar).
Recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para dirimir, resolver o favorecer una cuestión. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el inferior. Incidir, recaer sobre algo.

Desgajada (De des- y gajo).. Desgarrar, arrancar, separar con violencia la rama del tronco de donde nace. Despedazar, romper, deshacer algo unido y trabado. Dicho de una cosa inamovible: Apartarse, desprenderse de otra a que está unida por alguna parte. Dejar, abandonar la amistad.

Desmoralización. Corromper las costumbres con malos ejemplos o doctrinas perniciosas.Desalentar (ǁ quitar el ánimo).

Incredulidad
(Del lat. incredulĭtas, -ātis). f. Repugnancia o dificultad en creer algo. 2. Falta de fe y de creencia religiosa.

Teleologícas (Del gr. τέλος, -εος, fin, y -logía). Doctrina de las causas finales.

Deontológico
(Del gr. δέον, -οντος, el deber, y -logía). Ciencia o tratado de los deberes.


universalizables, (Del lat. universalĭtas, -ātis). Cualidad de universal. Comprensión en la herencia de todos los bienes, derechos, acciones, obligaciones o responsabilidades del difunto.

Preguntas o interrogantes realizadas










¿Explique que es la ética?
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.


¿Analizar en qué consiste la moral?
Es un conjunto de hábitos considerados positivos por una sociedad determinada, pudiendo variar de una a otra, por lo cual son relativos, y también por el transcurso del tiempo; la moral nos dice a través de juicios que conductas son aceptables y cuales son responsables, tendiendo a visualizarse en acción concretas.


¿Qué alcance puede tener la inclusión de la formación cívica y ciudadana en el ámbito familiar y comunitario?ç
el alcance que puede tener esta formacion civica es que cada individuo demuestre su educacion y profesion con su forma de actuar en la sociedad

¿Qué poder tiene hoy la escuela para cumplir con esta misión?
La escuela es el eje fundamental para fortalecer la formación cívica de cada ciudadano, sin embargo el objetivo no es nada más de la escuela, ya que este no es el único motor de este proceso sino más bien que sea un trabajo compartido con la familia en donde eduquen y fortalezcan valores de equidad, responsabilidad, libertad, igualdad, honestidad entre otros.

¿A quien corresponde la tarea de formar los valores? ¿A la escuela, a la familia, o a la sociedad en general?
La educación en valores es tarea de todos los que actúan de un modo u otro sobre los educandos. Estos son factores influyen en la formación de cada uno de nosotros y que pueden contribuir a crear valores: la familia, es la primera escuela de valores, la persona forma sus primeros hábitos en el seno de su familia; la escuela, donde el maestro debe mantener una actitud formadora de los valores, aquí lo mas importante es el ejemplo coherente entre lo que es maestro y lo que hace; los medios de comunicación, hoy invaden nuestras vidas y transmiten valores y antivalores que influyen en las personas de todas las edades, por lo que es necesario la reflexión critica y constructiva en relación al mensaje transmitido; y por ultimo, el grupo de los iguales, que varia según las edades, necesidades e inquietudes de cada quien. Se busca para relacionarse a aquellas personas con las cuales uno se siente identificado, y en el grupo se viven e intercambian valores. Si nos acercamos a grupos que no tienen nuestros mismos valores, o si no se esta seguro de los que se poseen, se corre el riesgo de perder, los que ya tenemos.
Si la sociedad somos todos, entonces, de todos es responsabilidad de mejorarla
Valores: son elementos estructurales del conocimiento humano que el individuo utiliza cotidianamente como marco de referencia a su interacción con los demás (Adela Garzón y Gorge Garcés). Según García Mauriño los valores son característicos de la acción humana que mueve la conducta, orienta la vida y marca la personalidad.